Qué es el buceo
El buceo el acto por medio del cual el hombre penetra en el mar, un lago, río o cualquier lugar con aguas, con el fin de desarrollar una actividad deportiva, comercial o de investigación científica o militar con o sin ayuda de equipos especiales. El buceo presenta dos formas de practicarlo: la apnea (del griego apnoia, "sin respiración"), técnica también conocida como buceo libre o a pulmón; y el buceo con equipo, que puede ser con escafandra autónoma —también denominado SCUBA (acrónimo inglés de Self Contained Underwater Breathing Aparatus) o buceo con botella— o dependiente de superficie (SSD —Surface Supply Dive)...
Las técnicas de apnea y SCUBA con aire pertenecen a la categoría deportiva o recreativa. Las técnicas SCUBA con mezcla de gases (Nitrox, Heliox, Trimix) y SSD se consideran dentro de la categoría de buceo técnico o profesional debido al riesgo y nivel de preparación requerido por el buzo que las emplea. El buceo deportivo se limita en general a los -40 m de profundidad (aunque en apnea pueden alcanzare profundidades más importantes), mientras que el buceo profesional con mezclas especiales permite alcanzar profundidades de -100 m o más.
El buceo en apnea consiste en las técnicas y habilidades para realizar inmersiones manteniendo la respiración después de una profunda inspiración en superficie. Puede practicarse sin ningún equipo especial, pero la configuración deportiva actual consta de una máscara apropiada, aletas, tubo de respiración o snorkel, lastre y si es necesario un traje de material termo-aislante. Es la forma de buceo más sencilla y más antigua empleada por el hombre, aparece en diversas regiones y culturas para explotar fuentes de alimento (como peces, crustáceos y moluscos), recursos útiles (algas, esponjas, corales) y recursos de valor cultural o económico (perlas).
El buceo SCUBA consiste en el almacenamiento de aire a presión en una botella que es transportada por el buzo, lo que le permite a este ir respirando el aire almacenado durante un tiempo de autonomía considerable. Además del equipo básico, requiere de una botella de almacenamiento del aire, un arnés, un mecanismo de flotabilidad —integrado el arnés y el sistema de flotabilidad reciben el nombre chaleco hidrostático, chaleco de flotabilidad o BCD (acrónimo inglés de Buoyancy Compensation Device)—, un sistema de válvulas, un sistema de lastre, tubos y boquilla(s) que conforman lo que se denomina regulador en su forma más básica; pero los estándares de seguridad requieren una serie de "relojes" que le permitan saber a que profundidad y cuanto aire tiene, profundímetro y manómetro
El buceo deportivo (apnea y SCUBA) es una actividad segura, pero que presenta riesgos que le son propios y que demanda mucha responsabilidad por parte de sus practicantes. Un preparación adecuada, la familiaridad con el equipo empleado, el conocimiento y aplicación de las medidas de seguridad, un mínimo de conocimientos técnicos y fisiológicos y el respeto por los organismos del medio acuático son las condiciones mínimas para llevar a bien y sin contratiempos estas actividades.
Qué tiene de particular
Adentrarse en el mundo del buceo significa penetrar en un medio ambiente al que no estamos adaptados. Por lo tanto, siempre se deben respetar las leyes naturales que lo rigen.
Aportes
A través de la historia, el buceo ha contribuido con aportes científicos, geológicos, arqueológicos, históricos y de investigación en general. Además, se convirtió en una actividad de gran atractivo turístico. La exploración, la fotografía y la realización de videos predican la conservación y protección de la flora y fauna marina y todos los aspectos que pueden beneficiarlas.
Beneficios del buceo
• El buceo es el deporte más completo ya que es el que más grupos musculares ejercita.
• Favorece la respiración ampliando la capacidad pulmonar, ejercita las habilidades psicomotrices, etc.
• Favorece la relación del individuo con el medio acuático, logrando en éste una mayor relajación y tranquilidad
Requisitos para aprender a bucear
• Para bucear, hay que tener en cuenta que la fortaleza y el dominio mental sobre el organismo son fundamentales para lograr una adecuada relajación.
• También es importante realizar un chequeo médico periódico, especialmente de:
- corazón,
- pulmones,
- oídos y
- vías respiratorias en general.
• Esta actividad exige una buena condición física, que permita:
- nadar aceptablemente,
- ayudar a un compañero en caso de emergencias y
- desenvolverse hábilmente en situaciones imprevistas.
Historia del Buceo
Introducción
Desde el comienzo de su historia, el hombre ha sentido curiosidad por descubrir que es lo que se oculta en los fondos marinos. Han sido muchos y muy variados los inventos y artefactos que se han intentado utilizar a lo largo de los siglos con este motivo, pero es sólo a partir de mediados del siglo XX que se ha masificado la práctica de este deporte.
Prehistoria y Antigüedad
Hay indicios de la práctica del submarinismo en la prehistoria en los grandes yacimientos de conchas de moluscos (muchos de los cuales viven varios metros por debajo de la superficie del mar) que se han encontrado en el Báltico y en las costas de Portugal. Esto prueba que el hombre primitivo, salvo que esperara las grandes bajamares para juntarlos, se veía obligado a bucear hasta los lugares en que estaban enclavados. Las tribus de la Polinesia también practican el buceo desde tiempos inmemoriales. Estas tribus usaban unas primitivas pero prácticas lentes submarinas, formadas por un armazón de madera sosteniendo una lámina transparente de carey u otra caparazón de tortuga marina.
Entre los pueblo de la Antigüedad, las primeras noticias que se tienen de la práctica de la inmersión son del año 168 A.C., cuando se utilizaron buzos para recuperar el tesoro que Perseo, último rey de Macedonia (Grecia), lanzara al mar los tesoros de su palacio. En los "Problemas" de Aristóteles se mencionan dos tipos de aparatos de inmersión. Uno de ellos es la "lebeta", un antecedente de la campana de buzo, que consiste en un gran recipiente metálico que se coloca invertido en el agua, lo que permite aprisionar en su interior el volumen de aire que su capacidad admita. Uno o más buzos se acomodan en su interior, desde donde realizan salidas al fondo del mar. El otro instrumento mencionado es un tubo respirador muy parecido al actual snorkel.
Edad Media y Renacimiento
Aunque la Edad Media vivió de espaldas al mar, es en esta época tan poco marinera donde se encuentra al extraordinario buceador Nicolás, conocido como "el pez", y cuyas proezas submarinas fueron inmortalizadas por Federico Schiller en su balada del "Buceador", y como personaje del "Quijote" de Cervantes con el nombre de "Peje Nicolao".
En el Renacimiento, el polifacético genio Leonardo da Vinci diseñó un par de aparatos de buceo. El primero consistía en un simple tubo, similar al actual snorkel. Otro diseño muestra un casco completo con antiparras y un tubo respiratorio en una especie de capuchón con púas, que hacían de defensa natural contra posibles depredadores. Una variante representa un voluminoso recipiente de aire sobre el pecho del buzo conectado a una máscara que le cubre parte del rostro. El más perfecto de sus diseños consiste en un traje completo de buzo, clasificado por otros autores como "equipo que cubre todas las necesidades vitales y las exigencias especiales que un hombre puede necesitar bajo el agua".
Epoca Moderna
A partir de mediados del siglo XVIII comienzan a sucederse los descubrimientos e inventos que permitirían a los buceadores sumergirse a una mayor profundidad y por más tiempo. Es en este período que ganan aceptación las campanas de buzo, como la "Patache" de Jean Barrié (1640), o la de Halley (1690), que recibía suministro de aire desde la superficie.
La posterior evolución de la campana se debe a Augustus Siebe -a quien algunos nombran el "Padre del Buceo Moderno"-, que reduciría su tamaño hasta convertirla en un casco que recibía aire de una bomba desde la superficie. El mismo Siebe, en 1837, le añadiría un traje impermeable que dejaba "en seco" el cuerpo del buzo, y a la que llamó escafandra. Así nació el equipo de buzo clásico, que con algunas modificaciones ha llegado hasta nuestros dias.
En 1860, un oficial de marina francés, Auguste Denayrouze, y un ingeniero de minas, Benedict Rouquayrol, se unieron para construir un aparato mas ligero que la escafandra de buzo, que consistía en un depósito metálico que contenía aire a 30 o 40 atmósferas de presión, con un regulador elemental y una manguera que suministraba aire desde la superficie y que se podía desconectar por breves periodos de tiempo mientras el buceador seguía respirando de la reserva de su depósito. Le darían el nombre de "Aeróforo".
Este aparato no llegó a utilizarse masivamente ya que permitía escasa autonomía y no disponía de un sistema de visión adecuado. Henry Fleuss desarrolló en 1879 un equipo de buceo que funcionaba con unas mezclas de 50% a 60% de oxígeno. La primera inmersión duró una hora y tras el éxito de la misma convenció a Siebe Gorman and Co., de Londres, para que fabricara su equipo.
Siglo XX
En la década del 30 se crean elementos fundamentales para el desarrollo del buceo moderno como las aletas o patas de rana (1935), el tubo respirador (1938) y la máscara que abarca ojos y nariz, patentada en 1938. En 1933 un investigador francés, Le Prier, patenta la escafandra que proporciona al buceador una autonomía real, gracias a la botella con aire a alta presión (150 atmósferas), y una buena visión, con el empleo de una máscara facial. Pero este aparato no disponía de un sistema de control del consumo, lo que limitaba mucho su autonomía.
En 1943, el equipo formado por el Teniente de Navío francés Jacques-Yves Cousteau, el ingeniero Emile Gagnan, y un joven deportista Frédéric Dumas probarían en aguas de la Costa Azul un aparato que habría de convertirse en aquel con el que tantas generaciones habían soñado. Se trataba de la escafandra autónoma, cuyo elemento fundamental era un regulador que suministraba al buceador aire a presión ambiente, que se encontraba comprimido a gran presión en una botella.
Este sistema daba la oportunidad de bajar a unas superficies nunca imaginadas por el hombre y con un sistema de respiración bastante aceptable. En realidad la escafandra es solo una parte del invento, pues Cousteau utilizaba una máscara que cubría ojos y nariz, unas aletas de goma, y compensaba la flotabilidad natural del cuerpo humano con un cinturón con pastillas de plomo.
Desde ese entonces, los avances en el entendimiento de la fisiología y la técnica que permiten al hombre respirar mezclas gaseosas han permitido que los buceadores lleguen a descender hasta los 400 metros de profundidad.
Tipos de buceo ·
Buceo autónomo
El buzo se desplaza libremente en el agua sin conexión con la superficie. Es el caso más frecuente en todas las modalidades deportivas, donde se alcanza una profundidad máxima de 30 metros.
Buceo a pulmón o Apnea
En este tipo de práctica, el buzo aguanta la respiración sin ningún aparato de ayuda y sale a la superficie para volver a tomar aire. La apnea se divide básicamente en seis grandes categorías (sin contar con las diversas variantes de cada una), que son muy diferentes entre sí y que se desarrollan a partir de diversas técnicas y capacidades físicas.
Apnea estática
La apnea estática consiste en medir el tiempo que el participante pue-de permanecer bajo el agua habiendo inhalado aire normal.
Apnea dinámica.
En esta categoría se mide la máxima distancia que se puede recorrer bajo el agua. Una submodalidad es realizar el recorrido con aletas o sin aletas. Es una modalidad muy poco conocida, y no tiene la importancia y los seguidores de otras.
Apnea libre
Consiste en realizar el descenso sin aletas impulsándose mediante una cuerda para descender y ascender. Tampoco es una modalidad muy conocida.
Peso constante
Consiste en alcanzar la máxima profundidad posible con la única ayuda motora de las aletas y con un lastre fijo. Es decir, se debe subir con el mismo peso con el que se inició la inmersión. Debido a esto, los deportistas suelen utilizar muy poco lastre, lo que dificulta enormemente el descenso, sobre todo durante los primeros metros.
En esta categoría hay que tener muy presente la profundidad y sus múltiples consecuencias, que suponen un gran aumento en la dificultad. Durante los primeros veinte metros se gasta una enorme cantidad de aire para lograr descender, así como también resulta muy costoso ascender hasta alcanzar una flotabilidad aceptable.
Por esta y otras razones se considera al peso constante la modalidad más competitiva y difícil. Se suele realizar la inmersión siguiendo la trayectoria de un cable tenso en cuyo extremo se encuentra una pequeña placa metálica indicando la profundidad.
Peso variable
En esta modalidad se permite descender con un peso diferente al del ascenso. Es posible dejar en el fondo un total de treinta kilos, para conseguir realizar un descenso más rápido y una subida a superficie más fácil, aunque siempre con la única ayuda de las aletas. Aquí cobra una especial importancia la adaptación al medio y a la profundidad, que constituye el principal problema a batir.
No limits
Esta es, sin duda, la más espectacular, peligrosa y controvertida de las modalidades de apnea. El nombre mismo indica cuales son las reglas a seguir: sin limites, todo vale con tal de alcanzar la máxima profundidad en una sola inspiración de aire normal.
El apneista puede sumergirse con la cantidad de peso que desee y subir libre de tal peso. Además están permitidos globos inflables que lo suban a gran velocidad. El lastre suele tener forma de una pesada barra metálica en la que los deportistas se pueden sujetar fácilmente y que baja por un cable que llega a grandes profundidades. Basta con quitar el freno para comenzar el descenso, y una vez abajo, inflan unos grandes globos que suben velozmente despidiendo aire con los profundistas agarrados a ellos.
Esta modalidad, debido a las grandes profundidades en las que se trabaja, conlleva grandes peligros que varias veces se han cobrado victimas. Además, las diversas organizaciones que promocionan y organizan las actividades apneísticas no han homologado el no limits, ya que no estaban dispuestas a afrontar el peligro consiguiente, y lo han declarado actividad experimental
Tipos de buceo ·
Buceo no autónomo
El buzo se desplaza conectado a un equipo de aire que se encuentra en la superficie usando la clásica escafandra. Se aplica con fines comerciales o científicos; si bien la manguera limita los desplazamientos del buzo, permite mayor tiempo de permanencia bajo el agua. Puede realizarse con la escafandra clásica Helmet o con equipo Hooka.
Snorkelling
Quien no se anime a sumergirse muchos metros o desee explorar debajo del agua sin alejarse de la superficie puede practicar el snorkeling, en el que se respira a través de un tubo snorkel de treinta centímetros de longitud.
Buceo deportivo
Se puede definir como el Buceo Autónomo que se realiza con fines no comerciales, sino puramente recreativos. Comprende las disciplinas de caza submarina, fotografía submarina, orientación, recolección de especies, etc.
Buceo adaptado
El Buceo adaptado es el conjunto de actividades subacuáticas, en apnea o escafandra autónoma que realizan individuos con discapacidad. Precisan por ello una serie de adaptaciones de material, técnicas o de logística. Todo ello, para poder practicar el buceo con la misma seguridad que el individuo estándar. En condiciones normales, como es evidente, estos discapacitados no podrían efectuar el "buceo autónomo".
Medicina y Salud · Prevención
Introducción
Como toda actividad de riesgo, el buceo requiere de medidas preventivas y de seguridad que deben ser tenidas en cuenta antes de emprender una inmersión. Para esto es necesario realizar una capacitación con personal idóneo, ya sea de prevención como de primeros auxilios ante emergencias de buceo.
Plan de Prevención y Seguridad
Tener preparado un Plan de Prevención de Accidentes es tan importante como la elección del lugar donde se va a realizar la actividad, o del equipo que se va a llevar.
Es recomendable realizar un seguimiento previo del estado del tiempo y las condiciones meteorológicas, tener presentes los teléfonos y direcciones de los servicios médicos de emergencia de la zona y la ubicación de las cámaras hiperbáricas cercanas, si las hubiera.
Asimismo es importante considerar aspectos propios de la inmersión: profundidad, tiempo, altitud, temperatura del agua y la experiencia del equipo de buceo que realiza la inmersión.
Una de las maneras más efectivas de prevenir las situaciones que pueden desembocar en un problema durante el buceo, es el Sistema de Parejas. Este sistema es la piedra angular de la seguridad en buceo, en especial cuando el buzo es un novato.
Consiste en respetar las reglas que tienen que ver con la distancia entre buceadores, tener conocimiento recíproco del equipo, etc.
Plan de Emergencia
Este Plan se utiliza cuando algo salió mal durante una salida de buceo y es necesario actuar práctica y velozmente. El Plan de Emergencia debe incluir los pasos a seguir durante una contingencia, los equipos empleados y las responsabilidades de las personas que participarán, a los efectos de no superponerse en las tareas de ayuda.
Entre los pasos que incluirá este plan se encuentran los que tienen que ver con la atención del accidentado, ya sea primeros auxilios y prácticas inmediatas a realizar, evaluación de la forma más sencilla y segura de trasladarlo a un centro asistencial, como así también la información que se deberá brindar al médico que lo atenderá: a qué profundidad y durante cuanto tiempo buceó la víctima, cuáles son los síntomas que presenta, etc.
Prevenir accidentes es más sencillo cuando se tiene un Plan de Prevención y Seguridad debidamente testeado
Cámaras hiperbáricas
La medicina hiperbárica, u oxigenoterapia, tiene la función de reproducir las condiciones en que se encuentra un buzo al sumergirse, cuando su cuerpo soporta toda la presión que ejerce el agua. Para recrear en tierra estas condiciones, se necesita de un escenario especial: una cámara donde el paciente es introducido, acostado o sentado, para respirar oxígeno puro a alta presión. Los tiempos de exposición, los niveles de presión y la cantidad de sesiones varían de una persona a otra y dependen del accidente que haya tenido.
Preguntas más Frecuentes
¿Cómo empezar a estudiar buceo?
La mejor manera es contactar a un profesional; un Instructor de Buceo calificado, conocido y certificado por una organización internacional de buceo.
¿Es difícil aprender a bucear?
No. Incluso es probable que sea más fácil de lo que se cree, especialmente si se sabe nadar y se siente bien en el agua. Los cursos suelen comenzar en una piscina, y su desarrollo es progresivo, basado en el desempeño de cada participante.
¿Cuánto puede demorar un curso y cuánto la certificación?
Algunas personas aprenden más rápido que otras, por lo tanto es relativo. El curso inicial puede tomar entre 4 y 6 semanas y es flexible. Puede durar también entre 3 ó 4 días. El certificado, que se pide luego del viaje a aguas abiertas, puede demorar tres o cuatro semanas.
¿Desde qué edad se puede aprender a bucear?
Se puede empezar a bucear a partir de los 14 años, y practicar Pulmón Libre o Snorkel desde los ocho años. A partir de allí, no existe edad límite para el aprendizaje del buceo. Muchos buzos comienzan con su práctica después de los 60 años.
¿Es necesario saber nadar?
Por lo general los cursos de buceo exigen que el alumno sepa, como mínimo, mantenerse a flote y no se ahogue. Pero no se necesita ser un excelente nadador ni poseer un estilo determinado.
¿Existen restricciones médicas para iniciarse en el buceo?
Para el nivel básico sólo es necesario estar sano física y psíquicamente y tener un mínimo de estado físico. A medida que se pretenda mayores niveles de certificación se necesitan igualmente mayores aptitudes físicas.
Antes de comenzar un curso el alumno debe ser sometido a un examen médico completo, con un medico especialista o que este familiarizado con el buceo. Entre las diversas razones que pueden prohibir a una persona la práctica de la actividad, se cuentan la epilepsia, infecciones crónicas de oído, diabetes, asma, enfisema, dolencias de corazón, hemofilia, claustrofobia, depresión y dolencias relacionadas con el uso de drogas o alcohol.
¿Es caro el buceo?
Como cualquier actividad recreativa, se puede necesitar invertir mucho o poco dinero, dependiendo del interés, nivel de conocimientos y/o capacidad de cada persona. La mayoría de los centros o instructores de buceo en todo el mundo alquilan equipos, por lo que no es necesario tener todo el quitamiento (que sí es caro) desde el comienzo; se puede ir comprando poco a poco y a medida que se vaya requiriendo.
¿Qué equipo se debe tener antes de empezar el curso de buceo?
Normalmente el instructor provee todos los equipos al comienzo del curso, pero es recomendable tener el equipo básico -máscara, snorkel y aletas-, ya que le permitirá estar más cómodo.
¿Es necesario aprender Snorkel o Pulmón Libre?
Es bueno aprender snorkel como una guía o introducción al mundo del buceo, aunque no es realmente necesario.
¿Cuánto dura un tanque con aire?
Esta es una de las preguntas más comunes, y la respuesta es relativa: toda la gente respira a diferentes velocidades, y se respira más rápido cuando se trota que estando sentado, por ejemplo. Así, mientras más profundo se vaya, más aire se consumirá. Además, existen tanques de diferentes tamaños, y siempre que se bucea se lleva un manómetro para controlar la cantidad de aire que queda en el tanque.
¿Qué es el dolor de oídos que se produce al sumergirse?
Al descender, el agua empuja el tímpano debido al aumento de presión, lo que provoca el conocido dolor de oídos. Durante los cursos de buceo se aprende una maniobra para equilibrar la presión interna con la externa, lo que evita este dolor tan molesto.
¿Atacan los tiburones y morenas a los buceadores?
Todos los animales marinos son pasivos o tímidos. Y aunque existen algunos que podrían morder o atacar, esto obedece más a actitudes defensivas de parte de ellos que al hambre o un comportamiento agresivo. Esto se puede evitar teniendo cuidado lo que se toca con las manos y los pies, y evitando aquello que no se conoce.
¿Es el buceo peligroso?
Las estadísticas muestran que es más seguro bucear que nadar y que muchos otrtos deportes de tierra firme. Sí existen riesgos potenciales, y es por eso es que se necesita asistir a un curso. Igualmente, bucear es igual que manejar un auto: si se respetan las reglas y se usa el sentido común, no tendría que existir ningún peligro.
¿Hay incompatibilidad entre usar lentes de aumento y bucear?
No. Si se usan lentes de contacto no deberían existir problemas para bucear con ellos. Si se usan anteojos de cristales duros, se necesitará utilizar los Gas-Permeables para bucear, por lo que es necesario consultar con el médico u oftalmólogo de confianza; otra opción es comprar los vidrios de la careta con la corrección apropiada.
¿Qué es lo que hay en un tanque de buceo?
Aunque muchas personas creen que es oxígeno puro, en el buceo recreativo se usa solamente aire común, que es filtrado para remover todas las impurezas.
¿ Es fácil aprender a bucear ?
Si. Aunque como toda nueva actividad, el buceo exige que el alumno aprenda algunas técnicas y procedimientos. Por lo general, los cursos están compuestos por lecciones teóricas y prácticas en piscina, siendo lo ideal el realizar ambas en forma paralela. En la parte teórica se aprende sobre presión, usar tablas de descompresión, señales subacuáticas y navegación, planear las salidas de buceo, como usar el equipamiento y mucho más. Es en las clases de piscina donde se aplica lo aprendido en teoría y a adaptarse al mundo subacuático. Si se desea obtener una matrícula internacional, el fin del entrenamiento se realiza en aguas abiertas.
¿Que pasa si hay una emergencia?
Todo instructor certificado está obligado a tener un curso de RCP (reanimación cardio pulmonar) y primeros auxilios. Además, muchos instructores tienen entrenamiento avanzado en medicina y están capacitados para afrontar situaciones de emergencia.
¿Hace mucho frío debajo del agua?
Algunos puntos de buceo tienen aguas templadas, por lo que es necesario sólo un traje fino de nylon. Otros lugares requieren de trajes especiales de neoprene, que ofrecen una excelente barrera térmica.